Bosquimanos |
Tal y como se indicó en el anterior artículo sobre el pueblo Himba, el mismo respeto hacia su cultura, tradiciones, religión y forma de vida, se llevara a cabo con los Bosquimanos. De esta manera se
favorece y se produce un intercambio cultural que resultara beneficioso
para ambas partes. Este respeto se traduce en actitudes simples y cotidianas. A
la hora de realizar las fotos, también hay que seguir una serie de
normas, contactando con ellos con humildad y educación, para establecer
un clima de confianza entre ambas partes y con las personas que te
gustaría fotografiar. Pedir siempre permiso a la persona que vas a sacar
una foto o grabar en vídeo es fundamental, además de autorización a los
padres si el caso es de un menor. Hay que respetar y entender que habrá
personas que no quieren ser fotografiadas, por favor respetar su
intimidad y su derecho a no ser retratadas. Nos encontramos con los últimos representantes de una cultura casi
estinta, descendientes del pueblo más antiguo del mundo, conservando su
original estilo de vida que tenían desde hace siglos.
Las minorías culturales están amenazadas y especialmente los Bosquimanos. Amenazados por conflictos de intereses y nuevas fronteras totalmente ajena a sus formas de vida, fueron relegados a abandonar los territorios más fértiles y vivir en zonas áridas y extremas. Hoy en día siguen siendo presionados para abandonar todavía más sus territorio, el gobierno de Botswana desde finales de 2013, no los deja cazar, existiendo intereses lucrativos detrás de los intentos de reprimir la caza entre los Bosquimanos en nombre de la "conservación", cuando es el propio Gobierno quien permite la caza de trofeos para las élites que pagan por ello. Van cerrando los pozos de agua para así conseguir que se vayan de sus tierras.
Jefe Bosquimano |
Las raíces de este arbusto son buenas para los músculos |
Cada vez se ven más cercados por las normas y restricciones, lo que
provoca que muchos se hayan visto obligados a modificar sus formas de
vida tradicionales y adaptarse a un estilo de vida sedentario,
provocando en aquellos que abandonan el poblado para intentar integrarse
en el mundo actual, se encuentren condenados a la realización de los
trabajos menos valorados e incluso trabajar gratis a cambio de
alimentos, o cobrando salarios mínimos como jornaleros, criados o en
asentamientos del gobierno. Menospreciados por la sociedad, se dan casos de hombres que se han alcoholizado
recientemente, y que al final han terminado por convertirse en pedigüeños (lo que era
algo totalmente desconocido entre los Bosquimanos) intentando obtener de los turistas los
recursos necesarios para poder seguir comprando el alcohol.
Antiguo pueblo cazador-recolector nómada, debido a todos estos problemas, hoy en día es difícil que vivan tan sólo
de la caza y la recolección (aunque muchos siguen practicando estas actividades como
una fuente complementaria de alimentos). Viajan en pequeños grupos
familiares sin jerarquía y sin fronteras, respetando el ritmo de la
naturaleza, el paso del tiempo y dejando como única muestra de su paso pinturas y grabados rupestres repartidos por toda África austral- (véase artículos de este blog sobre Spitzkoppe y Petroglifos de Twyfeltontein).
Por eso pese a toda las adversidades, tengo ganas de conocer sus tradiciones, y no deja de sorprenderme su forma de vida y su conocimiento magistral de la naturaleza, sacando provecho al máximo de todos los elementos que la naturaleza les brinda para así poder vivir en tal hostiles tierras. En Tsumkwe, en la reserva de Nyae Nyae, nos ensañan parte de su cultura ancestral que todavía está muy viva, su música, su arte, los juegos que realizan, las técnicas de supervivencia y un poco de su peculiar idioma, que además de las palabras utiliza en parte unos característicos chasquidos.
Nuestro campamento se encuentra cerca de un poblado Bosquimano,
lo que nos va a permitir estar muy cerca de ellos y llevar a cabo un
convivencia con este pueblo de una manera privilegiada. Al salir de
nuestro campamento vemos que hay tres Bosquimanos que
nos están esperando junto a un fuego. En las presentaciones comprobamos
que tenemos la suerte de ser acompañados por el jefe del poblado (se
distingue por una pequeña corona de piel). Nos enseñan como pueden hacer
una cuerda resistente a partir de unas plantas de la zona, y que utilidad tiene a
la hora de poner trampas y poder cazar a los animales.
Bosquimano haciendo una trampa |
Trampa finalizada |
Hacemos un pequeño
alto en el camino y sin más se ponen a encender un fuego con apenas un
poco de yerba seca y unos palitos que utilizan para la fricción, claro
esta nos miramos sorprendido por la rapidez del proceso y por lo que
parece sencillo. Acto seguido piden voluntarios para que lo intentemos
nosotros y vemos como no es tan fácil y aunque al final se consigue el
objetivo, también reconozco que ellos han ayudado un poco. En otro
momento nos enseñan un arbusto del cual sacan por sus raíces una
sustancia que es muy buena para los músculos (toda la explicación viene
acompañada con simpáticos gestos para nuestro mayor entendimiento). Son
gente alegre con una gran sonrisa que les llena la cara y mientras
nos van enseñando sus conocimientos durante la caminata que realizamos de camino a su poblado,
no paran de gastarnos bromas y de sonreír.
* Para la elaboración y desarrollo de este artículo se han tenido en cuenta los datos obtenidos a través de la wikipedia, y las propias experiencias vividas durante el viaje. (Fotografías e ilustraciones originarias de Pedro García Barbudo).
No hay comentarios:
Publicar un comentario